News

Un medicamento para ganado doméstico, retirado en Asia por causar la muerte de los buitres, disponible en España

Un medicamento para ganado doméstico, retirado en Asia por causar la muerte de los buitres, disponible en España

Desde entonces, el temor ha sido que el Diclofenaco se pudiera utilizar en otras partes del mundo ricas en aves carroñeras, como en Europa o África. Si bien el uso es habitual en medicina humana, el tradicional Voltarén por ejemplo, no lo era en veterinaria.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 24/02/2014, 11:04 H 

Diclofenaco sódico es un antiinflamatorio no esteroide empleado tanto en medicina humana como en uso veterinario. En 2004, fue el causante del declive de hasta un 95% de las poblaciones de buitres en Asia, siendo ampliamente utilizado para calmar el dolor en el tratamiento sintomático y la gestión de inflamaciones, fiebre y dolores del ganado domestico provocados por enfermedades o lesiones. Desde ese año, las organizaciones nacionales e internacionales en defensa de los carroñeros se ha centrado en conseguir la prohibición del uso de dicho medicamento. Fue en el 2006, cuando los gobiernos de Pakistan, India y Nepal, prohibieron su comercialización.

Desde entonces, el temor ha sido que el Diclofenaco se pudiera utilizar en otras partes del mundo ricas en aves carroñeras, como en Europa o África. Si bien el uso es habitual en medicina humana, el tradicional Voltarén por ejemplo, no lo era en veterinaria.

El Colectivo Azálvaro dentro de las labores de conservación y vigilancia de la problemática referente a las aves carroñeras de interés comunitario, ha detectado en 2014 la comercialización de un medicamento veterinario (Dolofenac) que contiene Diclofenaco en la provincia de Segovia distribuido por la Empresa Fatro Ibérica S.L., asociado al tratamiento de las especies de porcino principalmente. Hasta ahora, el ganado porcino ha constituido la principal fuente de alimento de las aves carroñeras en muladares, debido al gran número de bajas que produce la provincia de Segovia, siendo la provincia que lidera este sector con el 35 por ciento del censo de reproductoras.

BUITRES-PORCINO 2

Los buitres leonados (Gyps spp.) son sumamente sensibles al diclofenaco, que les provoca insuficiencia renal aguda y la muerte, incluso en concentraciones muy bajas.

Uso veterinario del diclofenaco en España

En 2013, el Ministerio de Sanidad aprobó el uso de Diclofenaco en ganadería intensiva especialmente de porcino y también para bovino y equino. Esto puede significar una nueva amenaza ya que España cuenta con una de las mayores poblaciones europeas, y quizá del mundo, de Buitre Leonado, Buitre Negro, Alimoche y Quebrantahuesos. Los animales tratados con Diclofenaco no pueden emplearse para consumo humano hasta 15 días después de haber sido tratados. Los buitres y demás carroñeros han desempeñado hasta ahora en papel sanitario sumamente importante, limpiando los cadáveres de animales.

Si por cualquier causa, alguno de estos animales tratados con el medicamento muere, y es depositado en algún muladar autorizado, los buitres se exponen a la ingestión de diclofenaco y podría repetirse la debacle de Asia. Los estudios revelan que muy poca cantidad de medicamento, hasta un 1% en el cadáver, puede tener un efecto devastador en los buitres.

El Colectivo Azálvaro en su   Proyecto Arcan (Autogestión de la Red de Comederos de Aves Necrófagas)   cumpliendo con la normativa estatal y europea en materia de Sanidad Animal, es un gestor autorizado para la recogida, transporte y depósito final en los comederos o muladares, de animales muertos y subproductos provenientes tanto de las explotaciones ganaderas como de la industria cárnica segoviana, garantizando a los ganaderos de la provincia en particular y a la sociedad en general, una total Bioseguridad en el proceso de eliminación de animales muertos. Por todo ello quiere alertar a la sociedad en general y todos los conservacionistas sobre el peligro existente sobre los buitres castellano-leoneses si se generaliza el uso de medicamentos conteniendo Diclofenaco.

De igual modo, pedimos a los Estados Miembros que tomen las medidas oportunas para que España no cometa el mismo error que en los países de Asia y busquen medidas para resolver los problemas que plantea la administración de diclofenaco al ganado, y sea sustituido rápidamente por otros medicamentos eficaces y seguros de la farmacopea veterinaria (el meloxicam, por ejemplo). Lo necesario seria prohibir totalmente su venta para uso veterinario, y convencer a todos los veterinarios y productores de ganado de la necesidad de reemplazar el diclofenaco por otro médicamente, sabiendo que la principal causa de la disminución de estas especies en todo el subcontinente indio fue el uso veterinario del diclofenaco, concluye José Aguilera, presidente del Colectivo Azálvaro.