Proyectos

Proyectos. Plan General «Vultur-Voltoya».

Dentro de la justificación del Plan General “Vultur-Voltoya”, se encuentran integrados, el Proyecto “Alternativa al Vertedero de El Espinar como Elemento de Integración y Cohesión a las Vías Pecuarias”-Itinerario Ambiental por las Áreas Educativas de Alimentación Suplementaria de Aves Carroñeras-, donde existe un Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento de El Espinar y el Colectivo Azálvaro, financiado con cargo al programa PRODERCAL (2000-2006) que gestionó el Grupo de Acción Local (GAL) Segovia Sur. El proyecto integró la creación de dos áreas educativas de alimentación de aves carroñeras/muladares, una de ellas utilizando las instalaciones del vertedero clausurado y otra de nueva construcción, apoyadas por dos observatorios de avifauna, como escaparate activo a las estrategias relacionadas con la conservación y mantenimiento de las vías pecuarias del municipio, y con la creación de unas rutas guiadas y autoguiadas como uso complementario a las mismas.

 

placa proyecto II En este sentido y dentro de los aspectos integradores de dicho proyecto, se encuentra el Vertedero de R.S.U. de El Espinar actualmente sellado, que cuenta con unos Equipos e Instalaciones de tipo prefabricado, para el buen funcionamiento del vertedero cuando este estaba en uso. Se instauro la Zona de Servicios Generales del antiguo Vertedero como “Centro de Limpieza y Desinfección” oficial para el transporte y recepción de un “Vehículo Especial”, destinado al aporte de materiales de origen animal a los comederos, como recurso necesario para la ejecución y viabilidad del Proyecto “Creación de la Red de Comederos de Aves Carroñeras en Segovia”. Su principal objetivo es el de proveer la manutención y sistematización de una red equilibrada de comederos para aves necrófagas dentro de la provincia de Segovia, al tiempo que se pretende ampliar a la provincia de Ávila y CCAA de Madrid, garantizando las condiciones sanitarias adecuadas y de bioseguridad al sector ganadero a través de la eliminación natural de los cadáveres.

Esta labor se realiza mediante la reutilización de los antiguos vertederos o muladares, tras su adaptación a las nuevas normativas según lo establecido en el «Protocolo de Autorización de los lugares destinados a la alimentación de aves necrófagas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León»; mediante la retirada de cadáveres y deposito autorizado en muladares a través del Proyecto de implantación del Sistema de Gestión Ambiental ARCAN (“Autogestión de la Red de Comederos de Aves Necrófagas”), entidad gestora que presta servicio para la  transformación y/o eliminación, o valoración energética, de los Sandach, con deposito en muladar autorizado y sujeto a las medidas de bioseguridad que garantizan evitar la propagación de enfermedades.