Recuperando una singular colonia de Cernícalo Primilla en la ZEPA de Campo Azálvaro
El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), GREFA y el Colectivo Azálvaro se unen a la causa del Cernícalo Primilla en la Comarca de Campo Azálvaro.
El Cernícalo Primilla ha estado ligado históricamente a los caseríos ubicados en la comarca de Campo Azálvaro, en cuyos tejados y aleros, hacían sus nidos. El deterioro provocado por el paso del tiempo y el olvido de muchos de estos edificios, ha hecho que poco a poco la especie desaparezca en muchos de ellos, por lo que se procedió a intervenir para afianzar la colonia con la colocación de nidales.
Estos pastizales naturales y las prácticas agrícolas, hoy en desuso, y de su aprovechamiento silvopastoral tradicional, que ha soportado históricamente este valle, sumado a su variabilidad climática como elemento predominante, ha favorecido la creación de una variada y valiosa comunidad de avifauna ligadas a este pastizal, lo que ha determinado su designación y clasificación con figuras de protección a nivel estatal e inter-estatal.
Esta riqueza ornítica fue la que impulso su designación como “Zona de Especial Protección para las Aves” de Castilla y León, (ZEPAs), bajo la denominación de “Campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos, incluida en la Red Natura 2000.
Se trata de una zona de alimentación para una rica comunidad de aves rapaces a lo largo de todo el año. Se han observado hasta 20 especies diferentes, algunas de las cuales nidifican en el espacio protegido y sus alrededores, destacando el Águila Imperial Ibérica y el Buitre Negro que se alimentan en los pastizales de sus llanuras y en los muladares gestionados por el Colectivo Azálvaro. Siendo un área de cría habitual de Cernícalo Primilla y donde se registran importantes concentraciones postnupciales de la especie durante el verano, debido a la abundancia de alimento en esta época.
De hecho, en pocos lugares es posible ver tantas y tan diversas especies de rapaces como en Campo Azálvaro, pues cernícalos primilla, milanos reales o águilas reales, entre otras especies, son comunes en la zona.
La principal razón que nos movió para desarrollar esta actuación de conservación, fue con la esperanza de restituir una colonia de cernícalo primilla (Falco naumanni) -pequeño halcón amenazado a escala mundial- de especial interés por las características físicas (zona de pastizales de montaña) y la altitud del enclave en el que se encuentra (1300 msnm). Esta colonia ha sido seguida durante años por Juan Antonio Fargallo investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC constatando la presencia en temporadas pasadas de más de una quincena de parejas.
El deterioro de la infraestructura que albergaba la colonia junto a la depredación la ha conducido casi a su desaparición y por ello un equipo de GREFA junto con José Aguilera del Colectivo Azálvaro y Fargallo (MNCN-CSIC), han procedido a la instalación de 21 nidales tipo tinaja para favorecer la presencia de la especie creando un sustrato de nidificación seguro.
“Queremos agradecer encarecidamente la autorización de los propietarios de la infraestructura para desarrollar dicha actuación de conservación, sin la cual habría sido imposible favorecer la recuperación de esta colonia tan singular”, estas actuaciones de conservación permitirán incrementar la investigación, la educación ambiental y conservar los valores paisajísticos y biodiversos de este espacio tan singular, concluyen.